LIBROS RECOMENDADOS

Manual para periodistas colombianos
Pistas para narrar la paz, periodismo en el posconflicto
La organización de periodistas Consejo de Redacción – CdR –, su iniciativa Plataforma de Periodismo y la Fundación Konrad Adenauer presentan en Bogotá, Colombia, el libro: Pistas para narrar la paz, Periodismo en el posconflicto.
El documento espera convertirse en una herramienta útil para los reporteros colombianos cuya misión será la de narrar la etapa de transición que se vivirá en este país suramericano tras un posible acuerdo de paz.
El libro dividido en cuatro capítulos fue escrito por las periodistas Ginna Morelo, Gloria Castrillón y Olga Behar, y nace con la intención de aportar a las narrativas de paz desde un periodismo responsable y de calidad con enfoque regional.
En la presentación del libro por parte de la organización Consejo de Redacción, el comité directivo de la misma precisa que “la guerra en Colombia nos ha llevado por caminos oscuros en los que nos hemos perdido. El periodismo no escapa a ello, pese a que su misión sea contar la verdad. Hacerlo, pegados de la realidad de los hechos, fortalece la democracia, pero no ajustar las agendas con una mirada crítica hacia los imaginarios de paz y la resolución de los conflictos es un error que fragmenta incluso la realidad”.
Maryluz Vallejo, en el prólogo resalta la importancia de que “para contar historias de paz hay que partir de las de la guerra”, que “no es que se vaya a ocultar la verdad ni a empaquetarla en celofán, sino a traer a colación otras historias que invitan a la reconciliación” y que es necesario “reeducar los sentidos periodísticos, esos de los que hablaba Kapuscinski (estar, ver, oír, compartir, pensar), y abrir la agenda, hay que volver al ABC del oficio, como lo repasa este manual concebido por Consejo de Redacción (CdR), la asociación que promueve el periodismo de investigación en Colombia”, reflexiones que se abordarán a lo largo de las 142 páginas del libro.
El documento, (proyecto se desarrolló durante 7 meses), es para periodistas, directores, editores y jefes de redacción, encargados de dar línea y transformar la agenda informativa.
El contenido
En el primer capítulo Los retos de los medios de comunicación en el posconflicto, Gloria Castrillón interpreta los resultados de la encuesta Actitudes y Opiniones sobre Narrativas de Paz, aplicada a 200 periodistas de las cinco regiones de Colombia para indagar sobre el rol que juegan los medios en una etapa de transición.
“De acuerdo con los resultados de la encuesta, el 82% de los periodistas y comunicadores comunitarios consultados asegura que el tema de la paz está dentro de la agenda periodística del medio donde laboran, mientras que el 88% precisa que incluye dentro de su propia agenda el tema de la paz. Aun así, solo el 61% de los encuestados asegura estar publicando periódicamente sobre temas de paz”, contradicción que evidencia el ‘pensar con el deseo’ de los periodistas, cuyas autopercepciones chocan con la realidad. Por ejemplo, el 67% de los encuestados considera que realizar historias de paz es riesgoso para el periodista, riesgo que hasta ahora solo estaba contemplado para quienes cubren el conflicto.
Así mismo se comparten los temas prioritarios para elaborar la agenda periodística para la paz, entre los que se destacan: justicia y paz; democracia; seguridad ciudadana y conflicto armado interno; administración de los recursos públicos; y agricultura y desarrollo rural; temas que los periodistas consideran importante abordar desde la regiones.
El segundo capítulo Volver al reportaje, la ruta de la verdad, Ginna Morelo, comparte técnicas para construir una agenda periodística en una etapa de posacuerdo, con una mirada profunda, crítica e investigativa.
Entrega algunas recomendaciones para construir historias entre las que se destacan: El ciudadano de a pie para narrar el posconflicto, la violencia no es el único tema, cómo armar la ficha técnica de una investigación, claves para escoger los personajes, y la importancia de hacer memoria y reportear un hecho emblemático.
Ginna, también se apoya de grandes escritores, maestros del periodismo y experimentados periodistas, aportando distintas estructuras narrativas, permitiendo ampliar una mirada para lograr nuevos enfoques en las historias.
En el tercer capítulo Periodismo de datos: un método para construir nuevas historias, se comparten herramientas de minería y visualización de datos y se deja abierta la invitación a explorar las principales bases de datos públicas para seguirle el pulso a las dinámicas del conflicto y la paz.
En el último capítulo Escenarios de guerra, laboratorios de paz, Olga Behar, comparte las experiencias de grandes periodistas que han tenido que enfrentarse a los cubrimientos en medio de la guerra, pero que también buscan una segunda mirada a los conflictos.
“Intentaremos contribuir a la generación de un método de cubrimiento y narración del conflicto colombiano, con miras a la preparación que debe lograr el gremio que ahora tiene el desafío de enfrentarse al inminente posconflicto, que podrá desarrollarse una vez culmine las negociaciones entre el gobierno de Juan Manual Santos y las FARC”, dice Olga en la parte introductoria de su capítulo.
El libro cierra con la Palabras claves para narrar la paz, un glosario que acerca a los conceptos que el periodismo colombiano debe tener claro para el cubrimiento de los acuerdos de paz.
Para mayor información contactar a:
EDILMA PRADA CÉSPEDES
Coordinadora Plataforma de Periodismo
plataforma@consejoderedaccion.org
Móvil 320 310 11 59
Bogotá (Colombia)
Pistas para narrar la paz, periodismo en el posconflicto
La organización de periodistas Consejo de Redacción – CdR –, su iniciativa Plataforma de Periodismo y la Fundación Konrad Adenauer presentan en Bogotá, Colombia, el libro: Pistas para narrar la paz, Periodismo en el posconflicto.
El documento espera convertirse en una herramienta útil para los reporteros colombianos cuya misión será la de narrar la etapa de transición que se vivirá en este país suramericano tras un posible acuerdo de paz.
El libro dividido en cuatro capítulos fue escrito por las periodistas Ginna Morelo, Gloria Castrillón y Olga Behar, y nace con la intención de aportar a las narrativas de paz desde un periodismo responsable y de calidad con enfoque regional.
En la presentación del libro por parte de la organización Consejo de Redacción, el comité directivo de la misma precisa que “la guerra en Colombia nos ha llevado por caminos oscuros en los que nos hemos perdido. El periodismo no escapa a ello, pese a que su misión sea contar la verdad. Hacerlo, pegados de la realidad de los hechos, fortalece la democracia, pero no ajustar las agendas con una mirada crítica hacia los imaginarios de paz y la resolución de los conflictos es un error que fragmenta incluso la realidad”.
Maryluz Vallejo, en el prólogo resalta la importancia de que “para contar historias de paz hay que partir de las de la guerra”, que “no es que se vaya a ocultar la verdad ni a empaquetarla en celofán, sino a traer a colación otras historias que invitan a la reconciliación” y que es necesario “reeducar los sentidos periodísticos, esos de los que hablaba Kapuscinski (estar, ver, oír, compartir, pensar), y abrir la agenda, hay que volver al ABC del oficio, como lo repasa este manual concebido por Consejo de Redacción (CdR), la asociación que promueve el periodismo de investigación en Colombia”, reflexiones que se abordarán a lo largo de las 142 páginas del libro.
El documento, (proyecto se desarrolló durante 7 meses), es para periodistas, directores, editores y jefes de redacción, encargados de dar línea y transformar la agenda informativa.
El contenido
En el primer capítulo Los retos de los medios de comunicación en el posconflicto, Gloria Castrillón interpreta los resultados de la encuesta Actitudes y Opiniones sobre Narrativas de Paz, aplicada a 200 periodistas de las cinco regiones de Colombia para indagar sobre el rol que juegan los medios en una etapa de transición.
“De acuerdo con los resultados de la encuesta, el 82% de los periodistas y comunicadores comunitarios consultados asegura que el tema de la paz está dentro de la agenda periodística del medio donde laboran, mientras que el 88% precisa que incluye dentro de su propia agenda el tema de la paz. Aun así, solo el 61% de los encuestados asegura estar publicando periódicamente sobre temas de paz”, contradicción que evidencia el ‘pensar con el deseo’ de los periodistas, cuyas autopercepciones chocan con la realidad. Por ejemplo, el 67% de los encuestados considera que realizar historias de paz es riesgoso para el periodista, riesgo que hasta ahora solo estaba contemplado para quienes cubren el conflicto.
Así mismo se comparten los temas prioritarios para elaborar la agenda periodística para la paz, entre los que se destacan: justicia y paz; democracia; seguridad ciudadana y conflicto armado interno; administración de los recursos públicos; y agricultura y desarrollo rural; temas que los periodistas consideran importante abordar desde la regiones.
El segundo capítulo Volver al reportaje, la ruta de la verdad, Ginna Morelo, comparte técnicas para construir una agenda periodística en una etapa de posacuerdo, con una mirada profunda, crítica e investigativa.
Entrega algunas recomendaciones para construir historias entre las que se destacan: El ciudadano de a pie para narrar el posconflicto, la violencia no es el único tema, cómo armar la ficha técnica de una investigación, claves para escoger los personajes, y la importancia de hacer memoria y reportear un hecho emblemático.
Ginna, también se apoya de grandes escritores, maestros del periodismo y experimentados periodistas, aportando distintas estructuras narrativas, permitiendo ampliar una mirada para lograr nuevos enfoques en las historias.
En el tercer capítulo Periodismo de datos: un método para construir nuevas historias, se comparten herramientas de minería y visualización de datos y se deja abierta la invitación a explorar las principales bases de datos públicas para seguirle el pulso a las dinámicas del conflicto y la paz.
En el último capítulo Escenarios de guerra, laboratorios de paz, Olga Behar, comparte las experiencias de grandes periodistas que han tenido que enfrentarse a los cubrimientos en medio de la guerra, pero que también buscan una segunda mirada a los conflictos.
“Intentaremos contribuir a la generación de un método de cubrimiento y narración del conflicto colombiano, con miras a la preparación que debe lograr el gremio que ahora tiene el desafío de enfrentarse al inminente posconflicto, que podrá desarrollarse una vez culmine las negociaciones entre el gobierno de Juan Manual Santos y las FARC”, dice Olga en la parte introductoria de su capítulo.
El libro cierra con la Palabras claves para narrar la paz, un glosario que acerca a los conceptos que el periodismo colombiano debe tener claro para el cubrimiento de los acuerdos de paz.
Para mayor información contactar a:
EDILMA PRADA CÉSPEDES
Coordinadora Plataforma de Periodismo
plataforma@consejoderedaccion.org
Móvil 320 310 11 59
Bogotá (Colombia)

Patrones y campesinos:
tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca
Esta investigación se centra en la relación conflicto armado - problema agrario en el departamento del Valle del Cauca, con especial interés en temas como el despojo de tierras, los cambios en la estructura agraria y los efectos que éste ha ejercido sobre el movimiento campesino y las organizaciones sociales campesinas.
El Valle del Cauca, por su ubicación geográfica, es un punto neurálgico de conexión con el Pacífico, el Eje Cafetero y el centro del país. Es un departamento que ha sufrido durante décadas por cuenta de la violencia entre liberales y conservadores, del conflicto armado interno y del surgimiento del fenómeno del narcotráfico y sus aparatos armados.
En los últimos 30 años se ha configurado en este departamento una nueva territorialidad regida por narcotraficantes y sus grupos armados. Este orden social regional trajo consigo el uso de violencia extrema contra la población rural y urbana: 100 masacres entre 1986 y 2012; más de 1.600 secuestros entre 1996 y 2012; más de 1.000 asesinatos selectivos entre 1981 y 2012; y más de 200.000 personas desplazadas entre 1984 y 2012.
Este texto aborda todas esas violencias, así como factores estructurales en materia de propiedad y tenencia de la tierra, y la vocación agrícola de la zona plana y de la cordillera. A pesar de ello, los y las campesinas han promovido procesos organizativos y prácticas de participación en la política local y regional, a través de los cuales siguen luchando por derechos históricos.
tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca
Esta investigación se centra en la relación conflicto armado - problema agrario en el departamento del Valle del Cauca, con especial interés en temas como el despojo de tierras, los cambios en la estructura agraria y los efectos que éste ha ejercido sobre el movimiento campesino y las organizaciones sociales campesinas.
El Valle del Cauca, por su ubicación geográfica, es un punto neurálgico de conexión con el Pacífico, el Eje Cafetero y el centro del país. Es un departamento que ha sufrido durante décadas por cuenta de la violencia entre liberales y conservadores, del conflicto armado interno y del surgimiento del fenómeno del narcotráfico y sus aparatos armados.
En los últimos 30 años se ha configurado en este departamento una nueva territorialidad regida por narcotraficantes y sus grupos armados. Este orden social regional trajo consigo el uso de violencia extrema contra la población rural y urbana: 100 masacres entre 1986 y 2012; más de 1.600 secuestros entre 1996 y 2012; más de 1.000 asesinatos selectivos entre 1981 y 2012; y más de 200.000 personas desplazadas entre 1984 y 2012.
Este texto aborda todas esas violencias, así como factores estructurales en materia de propiedad y tenencia de la tierra, y la vocación agrícola de la zona plana y de la cordillera. A pesar de ello, los y las campesinas han promovido procesos organizativos y prácticas de participación en la política local y regional, a través de los cuales siguen luchando por derechos históricos.

RELATOS PERIODÍSTICOS: LAS VÍCTIMAS TIENEN NOMBRE
Luego de cuatro años de trabajo con los periodistas de medios regionales, comunitarios y nacionales, el Fondo de Justicia Transicional Pnud Colombia, lanzo un libro en donde se narran, a través de crónicas y el reportajes, casos de Desaparición Forzada, Violencia Sexual, Desplazamiento Forzado y Resistencia Civil Indígena. La iniciativa se pensó en el 2012, dentro de una estrategia de comunicaciones, la cual ha permitido sensibilizar a estos periodistas en el tema del restablecimiento de los derechos de las víctimas.
Fondo de Justicia Transicional
Luego de cuatro años de trabajo con los periodistas de medios regionales, comunitarios y nacionales, el Fondo de Justicia Transicional Pnud Colombia, lanzo un libro en donde se narran, a través de crónicas y el reportajes, casos de Desaparición Forzada, Violencia Sexual, Desplazamiento Forzado y Resistencia Civil Indígena. La iniciativa se pensó en el 2012, dentro de una estrategia de comunicaciones, la cual ha permitido sensibilizar a estos periodistas en el tema del restablecimiento de los derechos de las víctimas.
Fondo de Justicia Transicional

CUBA: CON VOCES ABIERTAS
El Instituto de Reporteros para la Guerra y la Paz publicó un texto compilatorio de artículos de prensa de periodistas independientes cubanos.
Este libro es una recopilación de artículos escritos por un grupo de periodistas cubanos. Cada historia se abre una ventana en los cambios y las contradicciones de la vida en Cuba, y cada uno representa un paso en la búsqueda del periodista a informar ética y profesionalmente y buscar la libertad de expresión.
Los periodistas en Cuba se enfrentan a retos pendientes. Pueden ser objeto de detención arbitraria, el encarcelamiento y asalto diseñado para frenar el libre flujo de información. Sin embargo, como estas historias sugieren, la tenacidad se puede superar la adversidad.
Este Libro es Una Colección de noticias de la ONU Grupo de periodistas cubanos Que culminaron sin Proceso de Formación en los estándares Certificación Internacionales del periodismo. Cada Texto abre Una ventana párr desvelar las Contradicciones de los Cambios En que no está inmersa la sociedad cubana. Cada noticia es Una búsqueda permanente porción meet responsablemente con la labor informativa y Una reivindicación del Ejercicio Pleno de la libertad de Expresión con Ética y profesionalismo.
La Actividad periodística debe enfrentarse a duros Retos. Detenciones arbitrarias, encarcelamientos, golpizas ... hijo algunos Intentos porción detener el Ímpetu informativo. Sin embargo, se del como Muestra Aquí, la Persistencia de los periodistas ante sobreventa Cualquier adversidad.
Instituto de Reporteros para la Guerra y la Paz (IWPR, por sus siglas en Inglés)
El Instituto de Reporteros para la Guerra y la Paz publicó un texto compilatorio de artículos de prensa de periodistas independientes cubanos.
Este libro es una recopilación de artículos escritos por un grupo de periodistas cubanos. Cada historia se abre una ventana en los cambios y las contradicciones de la vida en Cuba, y cada uno representa un paso en la búsqueda del periodista a informar ética y profesionalmente y buscar la libertad de expresión.
Los periodistas en Cuba se enfrentan a retos pendientes. Pueden ser objeto de detención arbitraria, el encarcelamiento y asalto diseñado para frenar el libre flujo de información. Sin embargo, como estas historias sugieren, la tenacidad se puede superar la adversidad.
Este Libro es Una Colección de noticias de la ONU Grupo de periodistas cubanos Que culminaron sin Proceso de Formación en los estándares Certificación Internacionales del periodismo. Cada Texto abre Una ventana párr desvelar las Contradicciones de los Cambios En que no está inmersa la sociedad cubana. Cada noticia es Una búsqueda permanente porción meet responsablemente con la labor informativa y Una reivindicación del Ejercicio Pleno de la libertad de Expresión con Ética y profesionalismo.
La Actividad periodística debe enfrentarse a duros Retos. Detenciones arbitrarias, encarcelamientos, golpizas ... hijo algunos Intentos porción detener el Ímpetu informativo. Sin embargo, se del como Muestra Aquí, la Persistencia de los periodistas ante sobreventa Cualquier adversidad.
Instituto de Reporteros para la Guerra y la Paz (IWPR, por sus siglas en Inglés)